Neisseria gonorrhoeaeSe conoce vulgarmente como gonococo y es el principal agente productor de uretritis exudativa. Se trata de un coco gram negativo, de forma arriñonada, que se agrupa en parejas y tiene tendencia a disponerse intracelularmente. Manifestaciones clínicas En el hombre es sintomática en la mayoría de los casos, produciendo un exudado uretral purulento. También puede producir dolor o quemazón al orinar. En el varón provoca uretritis y prostatitis. En la mujer sólo da síntomas en el 50 % de los casos. Es frecuente el prurito y la leucorrea. La ausencia de síntomas puede dar lugar a una vaginitis, cervicitis e incluso desarrollar enfermedad inflamatoria pélvica. Como consecuencia de todo ello puede causar año en los órganos reproductores. También puede producir enfermedades de la piel, artritis, conjuntivitis. Diagnóstico En el varón se toma muestra de exudado uretral. En la mujer la muestra será de uretra y de cérvix. En caso de existir coito anal o relación bucal la muestra se tomará del lugar apropiado. Se aconseja efectuar una tinción gram, si se puede también con Giemsa y se recogerá muestra para sembrar en medios de cultivo. Periodo de incubación Los síntomas pueden aparecer entre 2 y 21 días después de haber adquirido la enfermedad. Tratamiento Actualmente hay muchas cepas resistentes a la penicilina. Se recomiendan las cefalosporinas de segunda o tercera generación, espectinomicina o las nuevas quinolonas. Son eficaces también en infecciones rectales. Si la localización es faríngea se recomienda ceftriaxona. Una persona diagnosticada y tratada por gonorrea deberá informar a sus parejas sexuales recientes para que también reciban tratamiento. |
|||
|
|||