Trichomonas vaginalisEs una de las ETS más frecuentes. Se trata de un protozoo flagelado, piriforme con un tamaño de 13 – 18 micras. Gracias a sus flagelos y a su membrana lateral presenta una gran movilidad. Periodo de incubación y síntomas Varía entre 5 y 25 días. En la mujer a veces la infección es asintomática, pero con frecuencia puede producir: leucorrea, pH alcalino, prurito vaginal con inflamación y enrojecimiento. Dicho cuadro irritativo puede agudizarse durante la menstruación y después de la misma debido al aumento del pH vaginal. En mujeres sanas el pH vaginal es ácido (3.8-4.4), pero la trichomonas necesita para su desarrollo óptimo un pH de 5.5 y el mismo parásito se encarga de producir ese aumento para favorecer su crecimiento. En la mujer podemos encontrar trichomonas en vagina y uretra. En el hombre muchas veces es asintomático aunque puede producir uretritis. Se le considera portador y causante de la propagación de la enfermedad. En el hombre suele estar presente en su orina y puede hallarse en uretra, próstata y epidídimo El parásito no vive en la boca ni en el recto. Diagnóstico Suele hacerse por microscopía. En fresco se mezclaría el exudado con suero fisiológico o salino y observaríamos el movimiento ágil del trichomonas de un lado para otro entre el acúmulo de leucocitos. También podríamos teñir el exudado con Giemsa, por el método Papanicolaou o con naranja de acridina. Si la observación directa es negativa y hay sintomatología puede hacerse un cultivo. También se recurre a él en el caso del varón ya que a veces es difícil de visualizar en el sedimento o en flujos uretrales debido a la escasa colonización. Tratamiento Suelen utilizarse los imidazoles (metronidazol).Sería necesario trata simultáneamente a las parejas sexuales. Se deben evitar las relaciones sexuales durante el tratamiento. |
|||
|
|||