Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)Es un retrovirus que posee envoltura y cuerpo viral. La conversión de ARN en ADN se lleva a cabo mediante acciones enzimáticas de transcriptasa inversa. Se conoce el VIH–1 y VIH-2. Del VIH-1 hay diversos subtipos, el más frecuente en nuestra población es el B; el subtipo O no se detecta con algunas técnicas comerciales. Mecanismo de transmisión Son 3 las formas principales: • Sexual: por contacto homosexual o heterosexual con secreciones infectadas de la mucosa genital, rectal u oral. La posible transmisión del virus va a depender de la cantidad de virus, del especimen infectado, de la vía de transmisión, de la cepa e incluso del estado de salud de la persona que sufre el contacto. La posibilidad de transmisión es mayor cuando la enfermedad se encuentra en fases avanzadas. Aunque el virus se aísla también en saliva, lágrimas, orina ... Hay muchos estudios que descartan ese mecanismo de transmisión. Evolución de la enfermedad Tras el contagio hay un periodo ventana en el que no se detectan anticuerpos en el paciente. Dicho periodo puede durar entre 3 y 6 semanas aunque en algunas ocasiones puede ser mayor. En esta fase será posible el diagnóstico detectando la presencia del antígeno p24 y sólo de forma excepcional por la posibilidad de falsos positivos, mediante carga viral. A continuación se podrán detectar los anticuerpos del VIH. Posteriormente el antígeno p24 baja hasta desaparecer y la carga viral disminuye manteniéndose a niveles bajos con oscilaciones. Sería el periodo silente en el que no se aprecian síntomas y que puede durar varios años. Finalmente el virus debilita el sistema inmune, que es incapaz de controlar la infección, aparecen infecciones oportunistas y se establece el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o SIDA. Síntomas La infección inicial de VIH normalmente no produce síntomas, en algunas personas a las 2 – 4 semanas de contraer el virus tienen síntomas seudogripales o mononucleósidos. Durante el periodo asintomático que puede durar varios años si se puede transmitir la enfermedad. En caso de no recibir tratamiento la infección progresaría a SIDA. Aunque, por causa genética, hay un grupo reducido de personas que nunca la llegan a desarrollar. El SIDA sería la etapa final de la infección por VIH y entonces si se produce un grave daño al sistema inmunitario. Farmacoterapia Debido a la alta tasa de resistencias se usa un combinado de fármacos antirretrovirales: terapia antirretroviral de alta eficacia (TARGA). Diagnóstico Hay test diagnósticos para determinar anticuerpos VIH – 1, VIH – 2, antígeno p24 y poseen una gran sensibilidad y especificidad. Se pueden hacer por Enzimoinmunoanálisis (ELISA) y también por técnicas inmunocromatográficas y quimioluminiscentes, que emplean antígenos similares y con controles internos que garantizan el correcto funcionamiento de la reacción. Nos dan estos métodos una gran seguridad en los resultados negativos y dada la trascendencia de la infección por VIH será necesario la confirmación de los resultados positivos. Como pruebas de confirmación tenemos: WESTERN BLOT e INMUNOBLOT. Una vez diagnostícadas como VIH positivos hay pruebas para cuantificar la carga viral, para controlar el tratamiento, para ver la resistencia al tratamiento antiretroviral, etc. |
|||
|
|||