Virus del papiloma humano (VPH)Son virus ADN que dan lugar a una ETS que puede producir verrugas genitales o condilomas acuminados y displasias que pueden evolucionar a cáncer. Hay muchos genotipos diferentes, unos que afectan a la piel y otros a las mucosas, unos de bajo riesgo oncogénico y otros de alto riesgo oncogénico. De bajo riesgo son, entre otros, el 6 y el 11, que son los principales responsables de las verrugas genitales, mientras que el 16, 18 y 33 son los de mayor potencial oncogénico. Clínica La infección por papilomavirus suele ser asintomática y en el 80-90 % de los casos el virus se elimina espontáneamente antes de dos años. La persistencia provoca la producción de lesiones que pueden ser verrugas (condilomas) o displasias, de las que un pequeño porcentaje pueden evolucionar a cáncer (de cuello de útero, vulva, pene, etc.) El tiempo entre la infección inicial y la aparición del cáncer raramente es inferior a 10 años. Diagnóstico El diagnóstico inicial se realiza mediante citología; si ésta es sospechosa, se realizará colposcopia (visualización del cuello del útero con lupa) y si se observan lesiones, se realizará biopsia y detección y tipificación de VPH por hibridación o PCR (el VPH no es cultivable). Tratamiento No hay tratamiento contra el virus pero si para las enfermedades que lleva asociadas. Según criterio médico para las verrugas externas se podría utilizar podofilotoxina, imiquimod, tricloroacético, crioterapia con nitrógeno líquido, electrocoagulación, láser etc. Para las lesiones de alto grado es necesaria la eliminación mediante escisión electroquirúrgica o conización. Prevención Existen vacunas ("cervarix" y "gardasil") para proteger a las mujeres contra los tipos de VPH que causan la mayoría de los cánceres de cuello de útero. También puede proteger contra la mayoría de los que provocan verrugas genitales. Son más eficaces si se administran antes de la primera relación sexual. |
|||
|
|||